La idea de ser periodista para contar las noticias de cada día
555
post-template-default,single,single-post,postid-555,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-theme-ver-18.0.9,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive

La idea de ser periodista para contar las noticias de cada día

Serafín González - redactor

La idea de ser periodista para contar las noticias de cada día

Si le preguntas a muchas personas cómo me definirían, seguro que no dirían lo que realmente piensan: tenaz o en lenguaje coloquial ‘cabezón’. Y lo peor de todo es que tienen razón. Soy un testarudo. Pero esa obstinación por ser periodista es lo que me hace seguir en el camino de cumplir mi sueño. Trabajar en lo que siempre quise, comunicar las noticias que ocurren cada día y son relevantes para nuestra sociedad. Destapar casos de corrupción, denunciar hechos que atenten contra la libertad de las personas, contar historias de superación que nos enseñen, hacer sentir emociones a la audiencia que confía en nuestro trabajo.

Recuerdo como cogía el bolígrafo ‘bic’ como micrófono e imitaba a los presentadores de la televisión, Pedro Piqueras, que presentaba el Telediario entre el año 1988 y 1993, Jesús Hermida, en los años 1990 y 91 o Ana Blanco y Almudena Ariza, que desde que tengo recuerdos están en TVE.

Es difícil explicar cómo te sientes cuando tienes tan claro desde pequeño qué quiere ser de mayor y, cuando eres mayor, descubres lo difícil que es conseguir aquello que querías cuando eras pequeño.

Hice todo lo que se suponía que tenía que hacer. Estudié primero Magisterio de Educación Especial y luego Periodismo en la Universidad de Málaga. La razón de esto es porque la Selectividad me prohibió entrar en la licenciatura por falta de nota en el examen. Después demostré al sistema que se equivocaba. Saque una buena media en la diplomatura y accedí al segundo ciclo de Periodismo. En dos años saque adelante el curso ‘puente’, tercero y cuarto, hasta con matrículas de honor en algunas asignaturas.

Tras terminar la carrera y hacer prácticas en varios medios, me marché a Madrid, la ciudad donde están los principales medios de comunicación. Era el sitio en el que tenía que vivir si quería seguir en mí camino hacia una redacción de informativos de una televisión nacional. Gracias a mi familia, invertimos en un master privado en periodismo audiovisual en la Escuela Superior de Imagen y Sonido CES.

Preparado para ser redactor

Estaba listo para trabajar como redactor junior, todo estaba encauzado. Lo que nadie pudo predecir fue que comenzaría una de las mayores crisis que se recuerdan en nuestro tiempo. El 2008 daría paso a unos años de muchos despidos, cierre de redacciones, desaparición de medios. Además, internet también introduciría un cambio del modelo de la publicidad y de los medios de comunicación. Todo esto hizo que que fuera muy complicado entrar a formar parte de una redacción en Madrid con unas condiciones laborales dignas que me permitieran vivir por mí mismo.

Gracias al master pude realizar las prácticas en Intereconomía TV. Desde el primer momento empecé a hacer reportajes de televisión y presentar en el plató. Aunque no era el medio de comunicación que hubiera seleccionado para iniciar mi carrera profesional en Madrid, lo acepté por la oportunidad que me brindaba, a pesar de que el sueldo era de 180 euros. Tras 5 meses en esta cadena de televisión me volví a Jaén para seguir con mi formación. Sabía cómo tenía que hacer una noticia, pero me quedaba mucho por aprender. Se valoraba el contenido, el manejo de los datos, la capacidad de síntesis, de explicar lo que ocurre con un lenguaje apropiado. No era solo coger el micrófono y hablar, yo quería entender qué decía y por qué lo comunicaba.

Comencé a estudiar el Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Aprendí mucho, me especialice en el Parlamento Europeo porque estaba convencido que esta institución tendría un papel decisivo e importante en el futuro de la política europea. Y aunque sea difícil de creer, sigo con la esperanza puesta en Europa.

Al terminar el segundo master estaba en la Cadena Ser en Porcuna (Jaén). Era el redactor y presentador del Hoy por Hoy para la zona sur de la provincia de Jaén. Disfruté ese tiempo pero tenía otras aspiraciones, mi sueño era Madrid, así que en plena crisis dejé el puesto de trabajo para marcharme a Inglaterra y estudiar inglés.

Tras seis meses de vivir una bonita e interesante experiencia,  me volví a España para emprender una ‘startup’ en Jaén. No había trabajo, las redacciones estaban peor que nunca, lo único que me quedaba si quería trabajar como periodista era montar mi propio medio de comunicación.

[quote align=’right’]Mi testarudez me llevó a estar dos años con el proyecto ‘laciudad.info’ [/quote]Conocía muy bien cómo funcionaba internet, cuáles eran las tendencias en la red, qué novedades existían en publicidad digital y en los nuevos formatos de las noticias. Mi testarudez me llevó a estar dos años con el proyecto ‘laciudad.info’, una página web que unía noticias, perfiles de empresas, eventos y personas.

[quote align=’right’]Los periodistas necesitamos contar historias, las historias tienen que ser contadas por periodistas[/quote]Publicidad en tiempo real, mensajes directos de los negocios, como si de un twitter se tratara, productos de las empresas locales a la venta a través de la red, lista de eventos con la posibilidad de comprar o reservar las entradas a través de la plataforma, los usuarios de la web con un perfil para votar, comentar y compartir el contenido, poder hacer ‘check-in’ en los negocios, sumar puntos con un juego de ‘gamificación’ para canjearlos por ofertas y productos locales. Todo esto geolocalizado en ciudades de más de 20.000 habitantes.

Una vez más, gracias a mi familia, pude obtener un crédito de 10.000 euros para montar todo este proyecto. La inexperiencia a la hora de emprender, la dificultad tecnológica, la falta de  preparación y motivación por ser comercial, todo esto hizo que el proyecto fracasara, o se quedara en ‘standby’.

Volví al mercado laboral pero con trabajos de comunicación corporativa, ‘community manager’ y diseño web. Trabajos que me permiten obtener ingresos, pero que, aunque tienen que ver con la comunicación, yo me sentía mucho más cómodo en el ejercicio del periodismo.

La tecnología me permite ser periodista. Tener esta web para escribir, comunicar, dar mi punto de vista de la actualidad. Todo a cambiado, pero la esencia sigue siendo igual, el mundo necesita de periodistas que cuenten las noticias que ocurren, que saquen a la luz la verdad del ‘Caso Bárcenas’, ‘EREs’ o el ‘Caso Nóos’. Los periodistas necesitamos contar historias, las historias tienen que ser contadas por periodistas.

No Comments

Post A Comment