
18 Feb La televisión como medio para ejercer el periodismo
Mucha veces me hago la pregunta ¿qué es periodismo?. Los egipcios, griegos o romanos recopilaban información escrita en papiros. Más tarde, en Venecia, las gacetas surgen para recoger información portuaria y comercial. Todas estas primeras manifestaciones de publicaciones se descartarían a la hora de hablar de los nacimientos del periodismo. Lo que está claro es que durante muchos años, el papel fue la única vía para poder recoger los acontecimientos y las principales noticias que sucedían en el mundo.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927. Tres años más tarde, en 1930, la CBS y NBC en Estados Unidos comenzaron con las transmisión de imágenes. Entonces, los programas no tenían un horario y se utilizaban sistemas mecánicos para poder logar la emisión. La primera televisión con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred Von Ardenne.[quote align=’right’]La primera televisión con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín[/quote]
La televisión tiene algo especial que la hace única. La posibilidad de contar historias a través de imágenes y sonidos y con personas que transmiten qué sienten y cómo viven los acontecimientos. Para mí, el informativo audiovisual es uno de los formatos más completos para trasladar al público las noticias que ocurren cada día en todo el mundo. Sin quitarle importancia a la radio, la prensa o internet, la televisión es especial porque puede conseguir transmitir de una manera más objetiva un suceso. El espectador ve unas imágenes, escucha unos sonidos, unas declaraciones y puede interpretar y crear su propia opinión, siempre que esas imágenes no estén manipuladas y sacadas de contexto.
El directo, según mi opinión, podría ser el formato más objetivo dentro de la televisión. Este es impredecible, puede sorprender, es difícil de manipular, es real. A mi mente me vienen recuerdos de momentos tan importantes como las imágenes en directo del segundo impacto de uno de los aviones del atentado contra las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
El informativo audiovisual
Gracias a la televisión, millones de personas han vivido sucesos en directo que forman parte de la historia de nuestro tiempo. Ejemplos de ellos son el funeral de Lady Di, el tsunami que arrasó las costas del Océano Indico en 2004, el huracán Katrina en 2005, uno de los cinco más duros que ha sufrido Estados Unidos. En España, la muerte de Franco en 1975, las imágenes del Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el 12 a 1 de España contra Malta en 1984, la gala de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 o las imágenes impactantes de la explosión de las bombas en Atocha de los anteados del 11 de marzo de 2004.
Cada medio es diferente, único y especial. Tiene sus aspectos positivos y negativos que lo hacen mejor o peor según qué tipo de periodismo queramos hacer. Si los periódicos están en el camino de ser un medio para el análisis en profundidad y la radio para la inmediatez, la televisión es, sin duda, el medio de masas.[quote align=’right’]“Las noticias no eran noticias hasta que salen en el Telediario”[/quote]
Dentro de un informativo audiovisual se puede jugar con muchos elementos: declaraciones, un texto narrado, una persona que nos cuente la noticia, sonidos, gráficos en movimiento, música. Gracias a la tecnología podemos ver en directo algo que ocurre en cualquier parte del mundo. Para mí, la televisión es la expresión máxima del periodismo, que según la Real Academia Española, este es la captación y el tratamiento escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.
Un informativo audiovisual nos permite hacer una selección de las principales noticias, jerarquizarlas y contarlas a través de un texto escrito y narrado al que incorporamos declaraciones de los protagonistas e imágenes de los hechos, que nos permiten dar veracidad y objetividad a todo lo que contamos.
“Las noticias no eran noticias hasta que salen en el Telediario” dice Jesús Álvarez Cervantes, periodista deportivo con casi 40 años de profesión e hijo de Jesús Álvarez García, que junto a David Cubedo fueron los dos primeros presentadores Telediario en Televisión Española. Con García nacía el Telediario en España, con él una nueva forma de contar las noticias, una nueva manera de hacer periodismo.
No Comments